¿Se pueden añejar los pigmentos de tatuar para sacarle mas resultado a sus colores?. Habiendo explicado el pigmento y el diluyente, voy a aprovechar para explicar problemas que han surgido con el cicatrizado de algunos colores y un problema muy común que tienen algunos tatuadores que es el tema de que sus tatuajes se opacan con el pasar del tiempo.
Los pigmentos que en un tiempo generaban (algunos aun lo generan) un problema al momento de cicatrizar fueron el rojo y en algunos casos el naranja. La razón por lo cual ocurría y aún ocurre en algunos rojos es porque se cambió la forma de cocinar el mineral del cual sale el color.
Antes el rojo se cocinaba en altos hornos para obtener el color, pero gracias (o en nuestro caso por desgracia) de los avances tecnológicos, hoy día se cocina el mineral en un tipo de microhondas industrial. Aún no está claro porque cambió la propiedad del mineral para el tatuaje ya que no presenta ningún tipo de inconveniente en sus otros usos.
Añejado de pigmentos
Otra de las razones por las cuales el rojo genera reacción es por el mineral que se usa y que en algunas personas genera una reacción alérgica.
Obviamente que el naranja genera algunos inconvenientes similares por la simple razón que se prepara con el mismo mineral que el rojo pero cocinado por un tiempo menor y en algunos caso porque el naranja es preparado con amarillo y rojo.

Algunos en este momento dirán: “que aclaración más boluda, todos sabemos que el naranja viene de mezclar rojo con amarillo” ERROR A MEDIAS! En realidad algunos de los pigmentos aptos para ser utilizados para el arte de tatuar tienen lo que se llama “desperdicio” y es que tienen un virage en el color o un desperdicio de otro color.
Acá viene la aclaración de este tema.
Para poder ser bien claro en este aspecto, tengo que primero corregir un error educativo que todos sufrimos en nuestra educación primaria y que hasta el día de hoy no se porque se da. A todos nos han enseñado que “todos” los colores que existen salen de 3 primarios más luz y sombra o de 5 primarios. Rojo, Amarillo, Azul (luz y sombra) Blanco y Negro.
Esto está mal y lo pueden corroborar ustedes mismo haciendo una simple investigación.
Los primarios son (luz y sombra) blanco y negro más cian, magenta y amarillo, si les quedan dudas al respecto analicen lo siguiente, una impresora puede reproducir cualquier tipo de obra que deseemos, si leen los cartuchos verán que dicen Negro, Amarillo, Magenta y Cian.
Espero que esto se haya entendido. Bien, si partimos desde esta base ya sabemos que vamos mal pensando que vamos a mezclar pigmentos para tatuar fácilmente para obtener cualquier color.
Una de las razones es la recién mencionada y la otra es la del desperdicio que paso a explicar en detalle ahora.
Pongo por ejemplo al azul, el mineral del cual se obtiene logra un azul ultra oscuro con un desperdicio de negro, este desperdicio es tan mínimo que no lo notaremos salvo en algunas mezclas, por ejemplo es si tratamos de obtener violeta.
Para lograr el violeta usaríamos rojo, azul y blanco, pero por el desperdicio de negro, el violeta que obtenemos queda como “sucio”, esto se debe a la mezcla indirecta del desperdicio de negro con el blanco. Bien, explicado esto, paso a nombrar lo que se considera primarios dentro de el mundo del tatuaje. Rojo, Magenta, Azul, Amarillo, Blanco, Negro, Violeta, Verde, Marrón.
Si, son 9 primarios, queda claro que el violeta y el verde son primarios por el desperdicio de negro que se encuentra en el azul y el marrón que usualmente usamos de color ladrillo es primario porque se obtiene de un mineral que da dicho color el cual no se logra mezclando otros colores- El naranja es primario también porque en realidad necesitaríamos ser muy precisos en la mezcla de magenta y amarillo para lograrlo cuando no es necesario ya que se obtiene del mismo mineral que el rojo y de forma “limpia” sin variable en el color ni desperdicio.
Espero que se haya entendido, se que es mucha información y muy contradictoria a lo que nos han enseñado, igual estoy para aclarar cualquier duda que pueda surgir.
Volviendo al tema de los tatuajes que se opacan con el pasar del tiempo (perdón que me vaya de una explicación a otra pero es mucha la info que hay para dar).
Dar brillo a las tintas de tatuar
Si pusiéramos un grano de pigmento en un microscopio veríamos que se ve como una roca porosa en miniatura, dentro de estos poros el mineral tiene aire, si entendemos que los minerales por naturaleza son opacos (salvo los minerales metálicos como el oro, plata, etc), entendemos que es casi lógico que el tatuaje se vaya opacando.
Entonces la pregunta que surge es “porque a algunos tatuadores o los pigmentos de algunas corporaciones no se opacan?” Esto es más simple de lo que parece pero fue muy difícil el descubrirlo. Los tatuadores más viejos se darán cuenta que cuando usan un pigmento que tienen hace años por poco uso, usualmente nos sorprende ver el brillo que genera en la piel y lo homogeneo que se ve.
Esto se debe a un proceso de “añejamiento” que se da como con los vinos, naturalmente por el tiempo, pero la pregunta sigue siendo “por que?”. Bien, para eso explico como es que se genera un tatuaje (ya que los médicos le vienen errando mal…jajajajaja) el pigmento que ingresa a la piel ingresa gracias a y con la ayuda de el diluyente, osea que cada vez que la aguja pincha la piel, en la misma ingresa pigmento, agua destilada, glicerina y algún tipo de producto derivado de o que contiene alcohol.
Lo primero que pasa en el cuerpo cuando estos elementos ingresan es una alerta inmediata de las defensas del cuerpo, estas vienen a analizar, disolver, eliminar o encapsular a los elementos foráneos. La primera acción es eliminar todo lo que pueda, en esta categoría caen el agua, glicerina y alcohol o derivado, una vez realizado esto, el cuerpo intenta hacer lo mismo con el pigmento (lo realiza a través del sangrado logrando eliminar parte del pigmento), las partículas de pigmento que no puede eliminar por este medio son analizadas para ver que inconvenientes puede traerle al cuerpo.
Al no poder disolverlo, o eliminarlo, realiza su última defensa la cual es encapsularlo.
Este encapsulado lleva tiempo y se compone de una película impermeable que rodea al pigmento aislándolo del resto del sistema del cuerpo. este es el mismo proceso que el cuerpo realiza ante cualquier cuerpo extraño que ingresa al organismo (prótesis, espinas, astillas, acero, etc).
Este encapsulado es lo que permite que el pigmento permanezca en su lugar e impide que pueda generar cualquier tipo de daño a nuestro cuerpo.
En el caso de que el elemento encapsulado sea perecedero (madera, vegetal, etc) dentro del encapsulado se genera una infección que hace que el cuerpo expulse el elemento ingresado o que la infección genere fiebre a la persona generando que la misma tenga que ir a cirugía.
Bien, entonces al entender que lo único que queda dentro de la piel es el mineral, es de entenderse que cuando se concluye el encapsulado y el cuerpo termina de absorber cualquiera de los otros elementos ingresados con el mismo, el tatuaje se vea opaco. Para lograr mantener el brillo en el tatuaje tenemos que añejar el pigmento, la cosa es que no podemos comprar un pigmento cosecha 95 ni podemos esperar 10 años para usar un pigmento… jajajajajaja.
Perdón, necesitaba distender un poco. Bien, hay una forma de realizar un añejado acelerado, este proceso es inofensivo a cualquiera de los pigmentos que tengamos y muy efectivo y demostrado.
Lo que hay que lograr es que, volviendo a esa vision microscopica del pigmento donde se lo ve como un roca porosa, tenemos que retirar el aire que se encuentra en esos microporos y reemplazarlo con un producto que dé brillo, en nuestro caso la glicerina.
Lo que hacemos es meter los frascos de pigmento en un balde o en la pileta de la cocina o baño y llenar la misma con agua bien caliente (NO PONER AGUA HIRVIENDO PORQUE PODRIAMOS DERRETIR EL ENVASE DE LOS PIGMENTOS), el nivel del agua debe llegar hasta donde termina el frasco pero sin pasar el nivel de la tapa del frasco y asegurarnos de que los envases queden parados.
Se los deja reposar hasta que el agua se enfrié y se repite el proceso 2 veces más.
Por lógica esto debería llevar unas cuantas horas.
Lo que se logra haciendo esto es un efecto de vacío, el calor hace que el aire que se encuentra dentro de cada microporo de cada partícula de pigmento se caliente, el aire caliente tiende a subir generando un vació donde se encontraba el aire, este vacío succiona haciendo que el microporo se llene de glicerina (el elemento más pesado del diluyente).
Vale aclarar que antes de realizar este proceso es necesario dejar reposar antes el pigmento por al menos 48 horas para que el mineral se separe lo mejor posible del diluyente
No agitar durante este periodo de 48 horas ni durante el proceso de añejamiento.
Este proceso sirve tanto para los pigmentos que se separan del diluyente como para los que no se separan, osea para los que son polvo y diluyente como para los que son dispersión de polvo más diluyente.
Otra cosa importante para el brillo y calidad de nuestros pigmentos es entender que la luz, tanto del sol como la artificial, deterioran los colores (de cualquier tipo, ropa, auto, paredes, etc), entonces lo ideal es mantener los pigmentos siempre guardados en algún tipo de cajón, caja, gabinete, etc, que no tenga luz directa.
Aviso que es muy normal que después del proceso de añejamiento, si abren el frasco, el mismo haga un ruido como el que oímos al abrir una gaseosa, esto se debe al aire que salió de los microporos del pigmento.
Con el proceso ya realizado, paso a explicar el porqué esto genera que el pigmento mantenga su brillo.
Nuevamente volvemos al momento donde incorporamos el pigmento a la piel, acá nuevamente las defensas del cuerpo actúan y eliminan todo elemento líquido (agua, alcohol, glicerina, etc), la diferencia es que la glicerina que se encuentra dentro de los microporos no es eliminada porque los microporos son tan pequeños que las defensas no lo pueden absorber, generando el encapsulado con la glicerina dentro de estos poros, logrando que el brillo de la glicerina permanezca en la piel.
Fuente Mike. Taringa
También te puede interesar: